Educación en la adversidad
El ser humano nace con el objetivo de ser feliz, y así hacer feliz a los demás. La felicidad es consecuencia del amor. Estamos hechos para amar y ser amados. El amor es un acto de la voluntad, que también se llama querer. Pero cuando se ama se sufre. El amor es como una moneda de dos caras: una de felicidad y otra de sufrimiento. De aquí que se pueda medir la intensidad del amor por la magnitud de sacrificio que se hace por lo que se quiere.
Si no se aprende a sufrir con buen ánimo, como dice el refrán: “poniendo buena cara al mal tiempo”. El miedo a sufrir con el que nacemos, y que tiene la finalidad de avisarnos de los peligros –que hacen sufrir- e impulsarnos a evitarlos, va creciendo y expandiéndose a muchas cosas y situaciones, presentes y futuras, reales e imaginarias, que llega al pánico que impulsa a la huida por ser insoportable y produce fobias. Sólo se puede quitar el miedo a algo que hace sufrir enfrentándose a lo que produce sufrimiento no huyendo, siempre que la razón juzgue que hay que hay que quitar ese miedo. El miedo dificulta, y puede impedir o matar el amor por el sufrimiento que le acompaña.
Si no se aprende a sufrir con buen ánimo, con tolerancia a la frustración, o con resiliencia como se dice ahora, desde niño, resulta mucho más difícil, o casi imposible, hacerlo de mayor. Por esta razón, los educadores –padres y maestros-, deben tener este objetivo entre los más importantes de su tarea educadora, y para ello han dejar que los niños sufran lo que deben sufrir en su vida ordinaria, estimulándoles –de palabra y con el ejemplo- a que lo hagan con buen humor, que supone evitar las quejas, los lamentos, los enfados y las tristezas cuando se sufre.
Lo anterior puede parecer antinatural a primera vista, pero es lo que ocurre muchas veces en la vida adulta para conseguir destacar en el deporte, en la profesión o para formar parte de un cuerpo policial o militar de élite, y en general para poder conseguir cosas valiosas, como dice el refrán: “el que algo quiere, algo le cuesta”. Así pues, lo mismo se exige para ser maduro y feliz en la vida, que es lo más importante.

El árbol de la vida (mental), cuyo fruto es la felicidad

30 consejos para una vida feliz

Familia en armonía

El diálogo

Entender la afectividad

Psicopatologia

Temperamento, carácter y personalidad

Personalidad

Análisis psicológico del hombre

Temas de psicología práctica

Madurez psicológica y felicidad

El miedo

Afectividad y sexualidad
